
Avanza segunda ronda de diálogos para la gobernanza regional convocados por Intendencia
La Intendencia de Los Ríos inició la segunda ronda de conversaciones en el marco de la Mesa para la Gobernanza Regional, que impulsa el intendente Egon Montecinos con el propósito de mejorar la relación entre los actores políticos, sociales, empresariales y la administración del Estado con los pueblos originarios en la región.
“Luego de una primera ronda donde escuchamos todas las posiciones, entramos a una nueva etapa, donde comenzaremos delinear algunas propuestas de corto y mediano plazo, que se irán conversando con las diferentes instancias”, dijo el intendente Montecinos.
Informó que ya se realizaron encuentros con gremios y empresas, partidos políticos y representantes de la sociedad civil y de la academia, comunidades mapuche que fueron beneficiadas con predios y asistencia técnica en el marco de la Ley Indígena, parlamentarios, alcaldes, concejales y consejeros regionales.
“Como planteamos inicialmente, esta es una instancia de diálogo político que apunta a encontrar voluntades y consensos. Las conversaciones seguirán sectorizadas durante esta segunda fase, para avanzar posteriormente hacia una mesa de trabajo conjunta, donde tengamos propuestas claras que se puedan discutir con todos los actores”, explicó el intendente.
Comunidades
Uno de los participantes en las mesas de diálogo, Fredy Quilaqueo, Vicepresidente de la comunidad indígena Pillan Mapu, valoró la instancia impulsada por el intendente. “Me parece bastante bueno, en el sentido de que se abre la posibilidad de plantear ciertas cosas y hacer algo mancomunadamente en la región, que sería histórico porque los demás gobiernos anteriores no han querido tocar desde la Intendencia el tema, lo desligaban con Conadi, pero siento que estamos recién comenzando, es un proceso que está recién en pañales para poder determinar si es bueno o malo. Estamos esperanzados en que sea bueno, por eso como comunidades también hemos decidido tener nuestras propias convocatorias y tener planteamientos en lo productivo, reivindicatorio, político y cultural”, dijo.
Forestales
En tanto, Marcela Wulf, profesional de Asuntos Públicos de Arauco en la Región de los Ríos, también destacó positivamente el diálogo. “Valoramos todos los esfuerzos que tanto la autoridad como los actores privados podamos hacer para promover el diálogo, detener la violencia y aportar con ello al progreso de la región. Estas instancias son relevantes puesto que están las distintas visiones sobre la mesa, con miras a generar ideas concretas en pos de un trabajo más seguro y de una mejor convivencia entre los habitantes de la región”, dijo.
Academia
Leonor Adán, directora de Directora de Vinculación de la Universidad Austral de Chile, quien representa a la institución en la mesa, las propuestas planteadas por la UACh plantea la necesidad de hacer un giro comunicacional y dejar de conceptualizar el asunto en términos del «conflicto indígena» y en cambio reconocer que se trata de un asunto de interés regional y de interés país.
“Planteamos en términos del desarrollo institucional la necesidad de desarrollar estrategias de difusión y operacionalización del Convenio OIT 169 a nivel regional, lo cual hemos visto estaba en sintonía con planteamientos del Gobierno Regional que ha iniciado acciones al respecto. Ello a la larga debiera rematar en una política pública Regional de Desarrollo Indígena que recoja las diferentes áreas necesarias de abordar de manera sistemática: educación, desarrollo productivo, inclusión, problemas territoriales”, dijo.
“En el área de educación es necesario coordinar y fortalecer las acciones de carácter intercultural en los establecimientos educacionales y no sólo en aquellos con presencia indígena. Por último, en el campo del Patrimonio Cultural creemos que es necesario desarrollar un inventario del patrimonio intangible asociado a los territorios, además de un catastro actualizado y con propuestas de resguardo legal del patrimonio cultural indígena”, planteó Leonor Adán.