Usted está visualizando el sitio antiguo de la intendencia Intendencia de Los Ríos actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
11 de marzo de 2017

Intendente Montecinos: “Estos tres años han sido un periodo de grandes avances en nuestra región”

Han trascurrido tres años desde que, el 11 de marzo de 2014, la presidenta Michelle Bachelet asumió, por segunda ocasión, el mando del gobierno. Esta vez, con un programa focalizado en la implementación de reformas estructurales para reducir las desigualdades que persisten en el país, en ámbitos como la educación, trabajo, acceso a la representación política, equidad territorial y descentralización, por citar algunos. Reformas que se han venido implementando tras amplios debates y controversias que no sólo se han concentrado en el Congreso, sino también en los medios de comunicación y en las calles, a través de manifestaciones estudiantiles y de otras organizaciones sociales.

En la Región de Los Ríos, el intendente Egon Montecinos, representante de la presidenta de la República en el territorio,  asumió el mismo día en que la mandataria recibía la banda presidencial en Valparaíso y se ha convertido en el jefe regional que más tiempo ha permanecido en el cargo en la historia de la región. Al cumplir tres años el cargo, realiza una positiva evaluación de la gestión gubernamental en la zona, a la cual ha impreso un  sello participativo desde el Gobierno Regional de Los Ríos, con el propósito de convertir a la región en un modelo a imitar por otros territorios del país, especialmente en la incorporación de la participación ciudadana en las decisiones públicas.

“Estos tres años del gobierno de la Nueva Mayoría han sido un periodo de crecimiento y avance para nuestra región. Hemos tenido problemas, sin duda alguna, pero la gente de la región, en todas las comunas, en las ciudades y en los sectores rurales, ha mejorado su vida durante estos años.  Fuimos la región que más redujo la pobreza a nivel país 2013 y 2015. Seguimos entre las más pobres, lo que es un más desafío, pero avanzamos más rápido que otras y eso tiene un origen, el aumento de la inversión pública y focalización de programas sociales. Muy importante es la eficiencia en el gasto: somos el único gobierno que ha ejecutado el 100 por ciento de los recursos regionales cada año y eso implica más obras y más trabajo. También ha sido relevante la generación de empleo que nos mantiene entre las regiones con menos desocupación, los avances en educación y salud, aporte familiar permanente marzo, que no sólo constituye un ingreso extra para las familias en el mes, sino que es una inyección de dinero a las economías locales”, explica la autoridad regional.

“Sabemos que existen muchos desafíos que tenemos que enfrentar, porque queda mucho por hacer: seguir invirtiendo en conectividad, en agua potable, en electrificación rural, en los pueblos originarios, en la erradicación de campamentos, seguir reduciendo la pobreza. Pero estamos optimistas, porque los cambios profundos que la presidenta Bachelet ha impulsado, están llegando a la ciudadanía de nuestra región”, agrega.

Salud

Otro punto de que el intendente Montecinos resalta de la gestión es lo que llama un “momento histórico” en la construcción de establecimientos de salud  en diferentes comunas y la programación de inversiones por más de 250 mil millones de pesos para los próximos años, gracias al convenio firmado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud.

“Estamos terminando la reposición del hospital de Lanco y vamos a licitar los proyectos para el diseño de los nuevos hospitales de La Unión y Río Bueno. Quienes decían que se habían paralizado los procesos de reposición de los hospitales del Ranco ya no tienen ningún argumento para sostener sus críticas. Estos próximos a entregar el nuevo Cesfam de Las Ánimas, está avanzando la reposición del Cesfam Alfredo Gantz en La Unión, este año esperamos iniciar las obras del Consultorio Externo de Valdivia y el Cesfam de Malalhue. De los 100 centros comunitarios de salud familiar que la presidenta comprometió para el país, siete están en la región. Además, ya entregamos el Servicio de Atención Primaria de Alta Resolución en La Unión y estamos construyendo el de Barrios Bajos, en Valdivia. Y lo que es muy importe, después de recibir las obras del instituto Teletón abandonadas, la terminamos y huy se encuentra funcionando”, detalla.

Educación

Igual evaluación realiza en educación, donde se enfoca en las nuevas salas cuna y jardines infantiles nuevas, que ya superan las 100 desde el inicio del Gobierno y que han permitido el ingreso de más de dos mil niños y niñas a la educación preescolar y en la educación superior donde, a su juicio, la gratuidad marca un cambio fundamental en la historia del país.

“Iniciamos la implementación de la gratuidad en educación superior a la cual, este año, accedieron alumnos de Inacap, además de estudiantes de la Universidad Austral. Este es un cambio histórico, impensado hace algunos pocos años atrás. Era posible y lo estamos haciendo, Además, tenemos el Programa de Acceso Efectivo y Acompañamiento a la Educación Superior, Pace, orientado a reducir las brechas de acceso a la educación superior de estudiantes vulnerables, en liceos de toda la región y partir del cual este año ingresaron directamente a la universidad los primero jóvenes que se incorporaron al programa. Además, estamos trabajando en el diseño del Centro de Formación Técnica Estatal, en La Unión”, manifiesta.

Obras públicas

Si bien en materia de obras públicas, el fallido puente Cau Cau se ha mantenido en el centro de la noticia durante prácticamente toda la gestión regional, el intendente Montecinos plantea que se trata de un desafío que ha sido abordado por el ministerio . “Además de las investigaciones en curso, lo importante es que existe una hoja de ruta por parte del ministerio, para terminar definitivamente esta obra emblemática para Valdivia. Los problemas en el Cau Cau no pueden empañar la inversión record de este sector en proyectos que se pueden ver avanzando o terminados en toda la región.  Terminamos de pavimentar la circunvalación del Lago Ranco, construimos el puente Lapi, el puente de acceso de Río Bueno, entregamos el Santa Elvira, hicimos los puentes Leufucado y Purulón y estamos avanzamos en el diseño del puente Los Pelúes”, plantea.

“Nunca se habían realizado tantas obras de conectividad de manera simultánea en el territorio. En tres años, pavimentamos más de 152 kilómetros de caminos, por ejemplo: San Carlos- Amargos, Paillaco-Pichirropulli, Cabo Blanco – Las Marías; Choshuenco – Puerto Fuy.  Además, comenzó la pavimentación de la ruta Interlagos entre Crucero y Entre Lagos, que permitirá mejorar la conexión con la Región de Los Lagos y el paso internacional Cardenal Antonio Samoré. Lo mismo en las ciudades: estamos terminando la primera etapa del Parque Urbano Catrico, tan anhelado por los vecinos y que se una obra priorizada por la presidenta Bachelet ”, agrega Montecinos.

Participación

La autoridad dice que el sello de su gestión es el fortalecimiento de la participación ciudadana, de manera que las personas, directamente o a través de sus dirigentes, se conviertan en actores relevantes y con incidencia en las decisiones. “No hay duda alguna de que ya somos un modelo para el país.  El Programa Fril Participativo, mediante el cual la ciudadanía organizada de la región puede decidir la inversión del 30% de los recursos correspondientes al Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) es un ejemplo que será puesto en marcha, este año, en Tarapacá.  Somos pineros en participación. En nuestra región, entre 2014 y 2016, dirigentes sociales y, en algunas comunas, directamente la ciudadanía, participaron en la priorización de proyectos por un monto de entre mil 600 y mil 800 millones de pesos”, manifiesta.

“Además, iniciamos el proceso de conformación del Consejo Regional de la Sociedad Civil, iniciativa inédita a nivel nacional orientada a establecer una instancia de control social de la gestión pública, representativa de la ciudadanía organizada y electa democráticamente. Y comenzamos la formulación de la Política Regional de Participación Ciudadana, instrumento que tiene como objetivo reglamentar e institucionalizar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones relevantes en la Región de Los Ríos y también fortalecer a la sociedad civil organizada”, recalca.